Moquillo canino
El moquillo canino es una enfermedad viral multisistémica contagiosa, incurable y a menudo fatal que afecta los sistemas respiratorio, gastrointestinal y nervioso central. Es causado por el virus del moquillo canino (CDV – un paramixovirus similar al que causa el sarampión humano). El virus del moquillo canino se transmite a través del aire, cuando los animales infectados tosen, así como a través de fluidos corporales como la orina. Los cachorros / perros diagnosticados o sospechosos de tener moquillo canino deben ser puestos en cuarentena inmediatamente. Si bien los perros de cualquier edad pueden verse afectados por el CDV, la mayoría son cachorros, de entre 3 y 6 meses de edad. La clave para prevenir el CDV es la vacunación temprana, así que hable con su veterinario cuando lleve a su cachorro a su primer chequeo.
El virus del moquillo puede afectar muchos sistemas del cuerpo y los signos comunes incluyen:
o secreción nasal y ocular;
o tos
o diarrea / vómitos;
o fiebre que puede aparecer y desaparecer;
o convulsiones
A menudo, los perros levemente afectados solo pueden toser, por lo que se les diagnostica erróneamente que tienen “tos de las perreras”. Otros pueden desarrollar neumonía. Los cachorros que se recuperan experimentan un daño severo en el esmalte dental. Además, las almohadillas de la nariz y las patas de un perro joven pueden engrosarse (también conocida como “enfermedad de la almohadilla dura”).
El CDV es mortalmente grave y puede propagarse rápidamente a través de una perrera, especialmente si hay animales no vacunados. Aunque no todos los perros infectados mueren, un número significativo puede hacerlo. Si bien los perros de cualquier edad son susceptibles, los muy jóvenes y los ancianos tienen la tasa de mortalidad más alta. Los perros que se recuperan del moquillo pueden sufrir daños permanentes en la visión y el sistema nervioso.
Como su veterinario puede explicarle, existen varios métodos que puede usar para diagnosticar el moquillo en perros / cachorros, que incluyen:
1. La prueba de reacción en cadena de la polimerasa (prueba de laboratorio) se puede realizar en muestras de orina, líquido cefalorraquídeo, orina, sangre y tejidos post mortem;
2. Las biopsias de piel (incluidas las almohadillas de los perros) pueden examinarse para detectar la presencia del virus del moquillo canino;
3. Dependiendo de la gravedad y el momento de la infección, la sangre examinada microscópicamente puede mostrar cambios característicos llamados “cuerpos de inclusión de moquillo canino”;
Con algunas pruebas de diagnóstico (es decir, pruebas de anticuerpos), es difícil distinguir entre la infección y los cambios que normalmente se observan con la vacuna contra el moquillo canino. Si bien actualmente no existe un tratamiento específico para el moquillo canino, se administran líquidos por vía intravenosa para prevenir la deshidratación y se pueden usar medicamentos anticonvulsivos si se desarrollan signos neurológicos.
La buena noticia es que durante años se han desarrollado y utilizado vacunas excelentes, con efectos secundarios mínimos, que han logrado avances significativos en la reducción de la frecuencia de la CDV. Estas vacunas deben reforzarse durante la vida del perro.